Índice de contenidos

Principales Métodos y Ejemplos Ilustrativos
La interventoría de obras en Colombia desempeña un papel fundamental en la supervisión técnica, administrativa, financiera y ambiental de los proyectos constructivos. Dado su impacto en la calidad, legalidad y eficiencia de las obras, es frecuente que entidades públicas, empresas privadas e incluso estudiantes universitarios se pregunten cómo se calculan los costos asociados a este servicio.
Este artículo tiene como finalidad explicar de manera general y académica los principales métodos utilizados para estimar el valor de una interventoría de obras. Para ello, se emplean supuestos, referencias normativas y ejemplos ilustrativos basados en prácticas usuales del sector. La información aquí presentada no constituye una cotización oficial ni refleja políticas tarifarias de Da Vinci Ingeniería.
1. Método por porcentaje del valor de la obra
Este método está contemplado como práctica común en contratos de obra pública bajo la Ley 80 de 1993 (Estatuto General de Contratación de la Administración Pública), donde se establece la libertad contractual en la determinación de honorarios según estudios previos y principios de economía y transparencia. Además, ha sido empleado en presupuestos tipo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), especialmente en intervenciones financiadas por el Sistema General de Regalías.
Este método consiste en aplicar un porcentaje fijo sobre el valor de los costos directos de la obra. Es ampliamente utilizado en contratos públicos y privados por su simplicidad. Los porcentajes suelen oscilar entre el 5% y el 10%, según la naturaleza del proyecto.
Ejemplo ilustrativo:
Se plantea una obra de adecuación urbana con un presupuesto de costos directos de $200.000.000 COP. Si se establece un porcentaje de interventoría del 6,5%, el cálculo sería el siguiente:
- Valor del proyecto (costos directos): $200.000.000
- Porcentaje de interventoría: 6,5%
- Costo estimado de la interventoría: $13.000.000 COP antes de impuestos
Ventajas:
- Es fácil de aplicar y comprender por todas las partes contratantes.
- El valor se puede pactar desde el inicio, facilitando la planeación financiera.
- Es útil en etapas preliminares de presupuestación cuando aún no se ha definido la duración del proyecto.
Desventajas:
- No desglosa los costos reales de personal ni recursos técnicos involucrados.
- Limita el control sobre la calidad esperada del servicio si no hay criterios adicionales en el contrato.
- Si el proyecto se extiende, el interventor puede verse obligado a asumir más carga sin recibir compensación adicional (salvo renegociación contractual).
2. Método basado en costos directos con factor multiplicador
Este método ha sido documentado en múltiples estudios académicos y en presupuestos tipo utilizados por entidades públicas. Si bien no existe una norma que establezca de manera obligatoria el uso del factor multiplicador, su aplicación es común en proyectos donde se requiere mayor trazabilidad de los costos y claridad en la distribución de los recursos técnicos, salariales y administrativos involucrados. Su estructura responde a buenas prácticas recomendadas por instituciones como el SENA y universidades públicas con programas en ingeniería civil, respaldado por prácticas sectoriales ampliamente documentadas, en las que se espera la participación de profesionales calificados conforme a lo estipulado en normas como la NSR-10 y la Ley 400 de 1997.
Este método calcula los costos reales de la interventoría considerando la cantidad y dedicación del personal necesario, el tiempo estimado del proyecto, y luego aplica un factor multiplicador que incluye componentes como seguridad social, pólizas, utilidades, seguros, entre otros.
Ejemplo ilustrativo:
Supóngase una interventoría para una obra de 8 meses de duración, que requiere el siguiente equipo mínimo:
- 1 Ingeniero civil (100% dedicación – $6.500.000/mes)
- 1 Ingeniero HSEQ (50% – $5.000.000/mes)
- 1 Auxiliar técnico (50% – $3.500.000/mes)
Costo directo mensual estimado:
$6.500.000 + $2.500.000 + $1.750.000 = $10.750.000
Costo directo total (8 meses):
$10.750.000 x 8 = $86.000.000
Se aplica un factor multiplicador de 2.30 para incorporar seguridad social, prestaciones, gastos administrativos, dotación, movilidad, transportes, arriendos, equipos informáticos, comunicaciones, asesorías legales, pólizas, imprevistos, impuestos y utilidad, entre otros (este valor depende directamente de las necesidades de cada proyecto):
- Valor estimado de la interventoría:
$86.000.000 x 2.30 = $197.800.000 COP antes de impuestos
Ventajas:
- Permite un alto grado de transparencia y trazabilidad de costos.
- Facilita justificar ante entes de control cada componente del presupuesto.
- Se puede ajustar con precisión al tipo de obra, zona geográfica y nivel de especialización requerido.
Desventajas:
- Requiere mayor conocimiento técnico para estructurarlo correctamente.
- Puede ser percibido como complejo por entidades o contratantes no especializados.
- Si los tiempos reales cambian, el presupuesto debe ajustarse mediante actas de modificación o adicionales.

3. Método mixto basado en costos directos e indirectos estimados
Aunque no regulado de forma específica en una norma única, este método ha sido ampliamente aceptado en la práctica profesional para procesos de contratación flexible, especialmente en el sector privado. Su uso se fundamenta en principios establecidos en la Ley 1150 de 2007, que promueve la eficiencia y la planeación responsable en la contratación pública.
Este enfoque combina los principios del método porcentual y del método basado en costos reales. Se utiliza frecuentemente cuando existen variables de ejecución inciertas o fases constructivas que requieren una mayor flexibilidad presupuestal. Ha sido reconocido en estudios académicos y guías técnicas como una opción viable para obras de mediana duración y alta variabilidad operativa. Este método es el más completo y técnico de los tres métodos.
Ejemplo ilustrativo:
Supóngase una interventoría para una obra de infraestructura educativa en una zona rural, donde se prevé un equipo técnico básico conformado por:
- 1 Ingeniero residente (100% de dedicación)
- 1 Técnico de campo (50%)
- 1 Auxiliar administrativo (30%)
Con una duración proyectada de 6 meses y salarios promedio asignados según escalas de contratación pública, se establece un costo directo base de $88.000.000 COP incluido el factor prestacional. A este valor se detallan los costos indirectos por mes y se multiplica por la duración:
- Arriendo oficina mes $800.000 x 6 meses = $4.800.000
- Servicios públicos mes $300.000 x 6 meses =$1.800.000
- Equipos informáticos mes $750.000 x 6 meses =$4.500.000
- Dotaciones y EPP mes $1.000.000 x 6 meses =$6.000.000
- Alquiler camioneta 4×4 + conductor mes $6.800.000 x 6 meses =$40.800.000
- Papelería mes $350.000 x 6 meses =$2.100.000
- Pólizas y seguros mes $400.000 x 6 meses =$2.400.000
- Ensayos y pruebas laboratorio $600.000 x 6 meses =$3.600.000
- Utilidad mes $4.600.000 x 6 meses = 27.600.000
- Impuestos mes $7.000.000 x 6 meses = 36.800.000
Valor total costos indirectos = $130.400.000
- Costo directo base: $88.000.000
- Costos indirectos estimados: $130.400.000
- Valor estimado total de la interventoría: $218.400.000 COP antes de IVA
Ventajas:
- Permite una mayor adaptabilidad a proyectos con cronogramas o recursos variables.
- Facilita la asignación progresiva de recursos según el avance de obra.
- Brinda una base técnica realista de los costos directos e indirectos tan detallado como el método del factor multiplicador.
Desventajas:
- Puede presentar variaciones presupuestales significativas si no se hace un seguimiento riguroso.
- Exige una alta capacidad técnica para justificar los supuestos utilizados en la estimación.
- En algunos casos, podría ser menos transparente ante entes de control si no se documenta y soporta adecuadamente el cálculo del componente indirecto.
Pueden existir diversas metodologías para el cálculo de los costos, ya que en el sector privado este aspecto no está regulado, y cada empresa tiene la potestad de definir su propia estructura de costos al momento de presentar propuestas a sus clientes. Por ello, al seleccionar una empresa de interventoría, no se debe tomar una decisión basada únicamente en el precio. Es importante considerar otros factores clave como la experiencia certificada, la calidad y confiabilidad de los servicios, las garantías ofrecidas, y la participación de profesionales idóneos, competentes, con experiencia comprobada y sólidos principios éticos.
Conclusión
La estimación del valor de una interventoría depende de múltiples factores: el tipo de obra, la duración del proyecto, los profesionales requeridos, el régimen contractual y las exigencias normativas. Es fundamental que cada contratación se analice de forma individual, utilizando una metodología transparente y justificada técnicamente.
Este artículo se presenta con fines informativos y de divulgación general. Para obtener un presupuesto real y ajustado a los requerimientos de su proyecto, se recomienda realizar una consultoría profesional especializada.
¿Necesita asesoría especializada?
Si busca garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en su proyecto constructivo mediante servicios profesionales de interventoría o supervisión técnica independiente, contáctenos. Nuestro equipo especializado está listo para brindarle una solución adaptada a sus necesidades específicas, asegurando el cumplimiento normativo y optimizando los recursos de su proyecto.
Expertos en interventoría de obras de proyectos de alto impacto en Colombia.
0 comentarios